ECS_2016

ECS: crisis management and governance issues


International affairs, Public policy, Communications & Marketing issues from an innovative perspective

Martes 01.03.2022

Josep Borrell Fontelles, político español quien actualmente ocupa el cargo de alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, en el ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen, ha dejado claro este martes 01.03.2022 a Rusia que la UE no va a "cambiar derechos humanos por su gas", y que va a empezar a trabajar para "anular" la dependencia comunitaria de los hidrocarburos ruso.

Volodímir Oleksándrovich Zelenski, Presidente de Ucrania, ante el Parlamento Europeo: “Demuestren que la UE está con nosotros”.


Imagen: eldiario.es
Imagen: eldiario.es
Este texto es la transcripción del discurso del alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, de este martes en el pleno extraordinario de la Eurocámara para debatir la invasión rusa de Ucrania:

Señor presidente del Consejo Europeo [Charles Michel], señora presidenta del Parlamento Europeo [Roberta Metsola], señora presidenta de la Comisión Europea [Ursula von der Leyen], presidente [de Ucrania, Volodímir] Zelenski; presidente del Parlamento de Ucrania [Ruslan Stefanchuk],

Estimados miembros del Parlamento Europeo,

Intentaré compartir con ustedes mis reflexiones sobre el significado de los trágicos acontecimientos que estamos viviendo y las lecciones provisionales que podemos extraer de ellos, especialmente para la Política Común de Seguridad y Defensa, que tengo el honor de intentar desarrollar y que sigue siendo una política intergubernamental. Una política que sigue estando en manos de los Estados miembros, pero que no puede aplicarse eficazmente sin la fuerte cooperación de las competencias de la Comisión. Creo que este es el momento en que la Europa geopolítica está naciendo.

Esta es la partida de nacimiento de la Europa geopolítica. El momento en el que tomamos conciencia del reto al que nos enfrentamos. El momento en que Europa debe hacer frente a sus responsabilidades. El momento en que nos damos cuenta de que, por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial, un país está invadiendo a otro y ese país tiene armas nucleares, lo que aumenta su capacidad de intimidación. Me pone enfermo pensar en la analogía histórica con los acontecimientos del inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Pero, en realidad, es el retorno de la tragedia, a lo que Europa se enfrenta hoy. El retorno de la tragedia, lejos de asustarnos, debería galvanizarnos.

En primer lugar, desecha la idea de que el proyecto europeo había perdido su impulso porque el horizonte de la guerra se había desvanecido. Por desgracia, no es así. Esto nos recuerda que el mal, la tragedia y la guerra nunca se desvanecen. Y se trata de la relación con la guerra, con el uso de la fuerza, con la violencia, sobre la que llevamos años debatiendo, para saber si Europa puede contrarrestarla. Por eso , en los últimos años hemos hablado más que en el pasado de cuestiones de defensa y hemos empezado a establecer programas militares conjuntos. Por eso el propio Parlamento Europeo ha votado la creación de este Fondo Europeo de Defensa, y los Estados miembros han creado este Fondo Europeo de la Paz que ahora estamos movilizando para proporcionar armas a Ucrania.

El Consejo Europeo, en las próximas semanas, adoptará la 'Brújula Estratégica'. Y con la invasión de Ucrania por parte de Rusia, debemos ampliar nuestra reflexión, ajustar nuestros medios y anticipar nuestras respuestas. Porque una de las lecciones que hemos tenido que aprender con la invasión de Ucrania es que, más que nunca, Europa debe pensar estratégicamente sobre sí misma, su entorno y el mundo. Ya no es un lujo, es una necesidad. Europa debe ampliar su reflexión sobre las cuestiones de seguridad, y el Parlamento Europeo ha tenido un papel importante en este sentido. Hay que reflexionar sobre el instrumento de coacción, de represalia y de contraataque frente a adversarios temerarios, porque lo único que hay que entender es que para hacer la paz hay que ser dos, pero para hacer la guerra basta con ser uno. Esto es exactamente lo que nos dice Putin. Y por eso tenemos que aumentar mucho nuestra capacidad de disuasión. Tenemos que aumentar nuestra capacidad de disuasión para evitar la guerra. Y está claro que nuestra disuasión no ha sido lo suficientemente fuerte como para detener la agresión de Putin. Y desde que comenzó esta agresión, hemos reaccionado en los últimos días de una manera que Putin no esperaba. Y le estamos demostrando que nunca sacrificaremos nuestra libertad, y la de los demás, en el altar de nuestro bienestar y prosperidad.

Siendo presidente de este Parlamento en 2007, tuve la oportunidad de decirle a Putin, cara a cara, tras el asesinato de una periodista, Anna Politkovskaya: "No vamos a cambiar los derechos humanos por su gas". Y este es el momento de repetírselo, y de actuar en consecuencia. No vamos a compartir, no vamos a abandonar la defensa de los derechos humanos y de la libertad porque seamos más o menos dependientes de Rusia. Y tenemos que empezar a trabajar rápidamente, como ha propuesto la Comisión, para anular esta dependencia.

El sábado pasado, después de haber celebrado otro Consejo de Asuntos Exteriores y de asistir al debate del Consejo de la Unión Europea, estuve hablando con usted, presidente Michel, y me dijo: "¿Estamos haciendo todo lo que podemos? ¿Hay algo más que podamos hacer? ¿Es suficiente? ¿Somos tan impotentes?" Y usted me dijo: "Piensa, haz, actúa. Tenemos que presionar a los Estados miembros para que adopten decisiones sobre el SWIFT y saquen a Rusia del sistema financiero. Piensa en cómo podemos armar a Ucrania. No país por país, uno tras otro de forma descoordinada". Y me animó a volver a hablar con los Estados miembros, y en pocas horas acordamos utilizar este Fondo Europeo para la Paz con el fin de aportar ayuda financiera y coordinar a los Estados miembros para armar al ejército y al pueblo ucranianos. En menos de 24 horas, otro tabú había caído.

Y la presidenta de la Comisión mostró inmediatamente un fuerte liderazgo y empezó a trabajar para conseguir un acuerdo con nuestros socios internacionales, con el fin de hacer posible desconectar a Rusia del sistema financiero. Y, ¿saben qué? Ahora la mitad de las reservas del Banco Central de Rusia están completamente fuera de su control, están congeladas. ¿Se lo pueden imaginar? Esto es capacidad de coerción. Hace tres días era imposible, y ahora es posible, y Rusia empieza a sentir las consecuencias en términos de inflación y caída de su moneda.

Sí, tenemos capacidades. Hemos movilizado esas capacidades y tenemos que seguir haciéndolo, poniendo en común las capacidades de los Estados miembros y de la Unión Europea.

Quiero recordarles que el Fondo Europeo para la Paz no forma parte del presupuesto que ustedes votan. Es otro presupuesto. Es un fondo intergubernamental, gestionado por los Estados miembros. Porque afirmamos que nosotros, la Unión Europea, somos una fuerza de paz y que no podemos proporcionar armas a nadie más. Sí, podemos. Sí, lo hemos hecho. En el próximo presupuesto, piensen en ello. Cuando voten su próximo presupuesto, utilicen la capacidad presupuestaria de esta institución para poner los medios para hacer frente a la próxima crisis y a la próxima agresión rusa.

Estamos trabajando también en el ámbito internacional para crear una coalición que condene a Rusia en las Naciones Unidas. Rusia no obtuvo ni un solo voto a favor [en el Consejo de Seguridad]. Todo el mundo estuvo a favor de la resolución y hubo algunas abstenciones que son muy significativas.

Ha habido países, tradicionalmente aliados de Rusia, que no han votado a favor suyo, se han abstenido. Y ahora hay que construir una coalición internacional para que en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas sea el mundo entero el que condene al agresor. Nadie puede mirar para otro lado.

Cuando un potente agresor agrede sin justificación alguna a un vecino mucho más débil, nadie puede invocar la resolución pacífica de los conflictos. Nadie puede poner en el mismo pie de igualdad al agredido y al agresor. Y nos acordaremos de aquellos que en este momento solemne no estén a nuestro lado.

Sí, hemos utilizado nuestra capacidad coercitiva, la capacidad de imponer, no necesariamente usando las armas. Cuando digo que Europa tiene que ser un hard power, la gente piensa únicamente en el poder militar. No, el hard power se ejerce de otras muchas maneras. La capacidad de condicionar -the coercive capacity-, la capacidad de imponer al otro otra conducta no se hace solamente con las armas. Se hace como ha propuesto la Comisión de una manera extraordinariamente eficaz, gracias señora presidenta [Ursula von der Leyen], y como usted ha impulsado en los debates del Consejo Europeo, gracias, señor presidente [Charles Michel].

Tomar medidas como esta, que parecen de papel, que desde luego no movilizan misiles, pero que tienen un efecto trascendental sobre la solvencia de un país e impiden que Rusia vaya a gastar el dinero que pagamos por su gas para alimentar la guerra.

Esto es, creo, señoras y señores diputados, la lección más importante que tenemos que extraer de estas trágicas circunstancias. No podemos seguir confiando en que apelar al Estado de Derecho y desarrollar relaciones comerciales van a convertir el mundo en un lugar pacífico donde todo el mundo evolucionará hacia la democracia representativa.

Las fuerzas del mal, las fuerzas que pugnan por seguir utilizando la violencia física como una forma de resolver los conflictos, siguen vivos y frente a ellos tenemos que demostrar una capacidad de acción mucho más poderosa, mucho más consistente y mucho más unida que la que hemos sido capaces de hacer hasta ahora.

Hemos hecho mucho y hemos, sin duda, asombrado al mundo y sorprendido a Putin con una capacidad de reacción rápida y unida. Hay que seguir en este camino.

Y este acto, este momento parlamentario donde ustedes con sus aplausos quieren dar ánimos a las instituciones europeas para seguir en el camino que hemos aprendido, puede ser el momento en que los europeos entiendan que el mundo en el que viven es un mundo peligroso y para hacerle frente hace falta que refuercen su Unión.

La pandemia abrió la puerta a acciones innovadoras. La pandemia nos ha impulsado por el camino de unirnos más para hacer frente a los virus. Este momento trágico debe impulsarnos a unirnos más para hacer frente a aquellas acciones humanas que amenazan también la vida, la seguridad y la prosperidad de todos.

Muchas gracias.

Un curso en streaming particularmente dinámico, estructurado en dos sesiones y focalizado en formación básica específica fundamental sobre la Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) para los profesionales sanitarios.

No obstante, l@s coordinadores/as de presentaciones, moderadores y ponentes cuentan con un desarrollo profesional pluridisciplinar que, combinado una interacción del amplio abanico del perfil de más de 400 inscritos, garantiza un desarrollo transversal a las sesiones teóricas y prácticas.

Excelente propuesta para la investigación clínica paneuropea la impartida por la cátedra en Innovación en la Gestión Integral del Enfermo Respiratorio Crónico (INTEGRA), que tiene como objetivo fomentar la docencia, la investigación y la difusión de conocimientos en neumología, con especial foco en el enfermo respiratorio crónico.




La segunda ola de la COVID-19 ha generado una nueva dinámica para los profesionales sanitarios en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria de diferentes etiologías, de tal forma que la VMNI constituye una alternativa muy eficiente. En este contexto, "se ha considerado oportuno promover la formación en Ventilación Mecánica No Invasiva, necesaria para atender a pacientes afectados de la COVID-19 y hacerlo en formato digital para facilitar el acceso a todos los profesionales de la salud", apuntaba en el discurso de bienvenida D. David Asín, director de Linde Homecare España. Al tiempo que felicitaba a todo el colectivo sanitario y dedicaba también un aplauso al personal sanitario de Linde, que mantuvo la atención en el domicilio de miles de pacientes con terapias respiratorias domiciliarias.

En la inauguración del curso, el profesor Ancochea resaltó el esfuerzo, la dedicación, el espíritu de lucha y el servicio al paciente y al ciudadano de todos y cada uno de los profesionales de la salud durante la pandemia. En este contexto, rescato una cita memorable que recordaba el profesor Ancochea de Bertolt Brecht, dramaturgo y creador del teatro épico: "Hay hombres/mujeres que luchan un día y son buen@s. Hay otr@s que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buen@s. Pero los hay que luchan toda la vida: es@s son los imprescindibles".

A continuación y, entre sus palabras de elogio al colectivo de enfermería, destacó la actividad docente y dedicación de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Cátedra UAM Linde, mostrando su satisfacción por el gran alcance que este curso digital ha recibido, con más de 400 inscritos, y anunciando la preparación por parte del equipo de la cátedra de una segunda versión de este curso de carácter multidisciplinar. Por último, resaltó la importancia del colectivo de fisioterapeutas y agradeció a los profesores D. Enrique Zamora y D. Pedro Landete la organización del evento.

En la primera jornada del curso (fecha 26.11.2020), el profesor Carlos Sánchez Ferrer, decano de la Facultad de Medicina de la UAM, agradeció el esfuerzo en la organización del curso en formato digital. Por su parte, el profesor Francisco García del Río, titular de Neumología de la UAM y presidente electo de SEPAR, destacó la trascendencia y relevancia de la salud respiratoria para la sociedad, aspecto que ha sido puesto de relieve aún más con la pandemia actual. Además, remarcó la importancia del campo de la ventilación mecánica no invasiva como uno de los principales motores de tracción de la neumología del futuro: "Los avances en neumología a lo largo de las próximas décadas van a estar condicionados por distintas áreas de desarrollo y sin duda alguna la ventilación mecánica no invasiva es una de ellas, si no la más importante", declaró.

La profesora Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la UAM, remarcó la importancia del papel de la enfermería en la aplicación y el seguimiento de la terapia respiratoria por la VMNI: "saber llevar un buen manejo de esta técnica claramente evita, en muchos casos, el ingreso del paciente en cuidados críticos, acorta la estancia hospitalaria y disminuye el riesgo de infección", apuntó en su intervención.

También participó la Dra. María Jesús Rodríguez Nieto, presidenta de Neumomadrid, que explicó los resultados de una encuesta que hicieron a hospitales madrileños y que evidenciaba el incremento de las unidades de cuidados de intermedios durante la pandemia. Entre las conclusiones, también destacó que "además de la sobrecarga y el estrés, una de las principales preocupaciones, tanto de personal médico como de enfermería, era la falta de formación, lo cual pone en evidencia la necesidad de cursos como éste", añadió.

Finalmente, Dña. María del Mar Barrio Mayo, supervisora de Neumología del Hospital Universitario La Princesa, destacó la importancia de la formación en este ámbito, ya que "cuando llegó la pandemia se improvisaron UCRIS con un personal de enfermería y auxiliares de enfermería no entrenados en ventilación. Sin embargo, gracias al apoyo del colectivo y a la gran capacidad de adaptación del personal, se consiguió que los pacientes salieran adelante y con un éxito rotundo", concluyó.

El curso contó también con la participación de diferentes profesores, neumólogos y enfermeros que moderaron e impartieron las distintas sesiones teóricas y prácticas. Entre los profesionales sanitarios, se contó con expertos del Hospital Universitario Almansa, el Hospital Universitario La Princesa, el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Gregorio Marañón y el Hospital Universitario de Getafe.

Coordinación institucional del evento: La “Cátedra UAM-Linde de docencia e investigación en innovación en la gestión integral del enfermo RESPIRATORIO crónico (INTEGRA)”, una colaboración entre Linde Healthcare y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con el apoyo de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y la Secretaría Técnica de la Fundación Teófilo Hernando (FTH), dirigida por el profesor D. Julio Ancochea Bermúdez, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, profesor titular de la UAM y vicepresidente de la FTH, ha organizado el webinar “Curso básico de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI)”, dirigido a profesionales sanitarios con el objetivo de aportar formación específica fundamental sobre este soporte ventilatorio.



1 2 3 4 5 » ... 45

Search